La fiesta de San Blas es una de las más antiguas en Yecla (desde el siglo XVI se viene celebrando) y en otros puntos de la geografía española. Este santo mártir es además patrono de los otorrinolaringólogos y de los enfermos de garganta. Casi nada. Todo tiene su explicación: San Blas era un obispo armenio que según dicen salvó a un niño de morir atragantado con una espina de pescado que tenía atravesada en la garganta. Desde entonces los que lo veneran se encomiendan a él para curar todo tipo de "ahogos".
![]() |
Sí, es lo que imagináis: además del santo, llevan panes gigantes en procesión (foto de basilicadelapurisima.com) |
Los panes benditos requieren un tiempo de levado y si San Blas fuera en agosto no habría mayor problema, pero a principios de febrero lleva su tiempo que la masa suba, así que lo que se suele hacer es prepararla el día anterior y dejarla toda la noche bien tapada para que la levadura haga su trabajo y doble el volumen.
La receta original da para hacer panes para media vecindad, pero con las cantidades que os indico salen dos panes medianitos o un pan hermoso.
Ingredientes
- 500 gr de harina de fuerza
- 25 gr de levadura fresca
- 125 gr de leche
- 125 gr de aceite
- 125 gr de azúcar
- 1 huevo
- zumo de 1 naranja
- cáscara de naranja y de limón
- 1 cucharada de agua de azahar
- un poco de huevo batido
- un poco de almíbar (azúcar y agua a partes iguales)
Elaboración
- El día anterior, disuelve la levadura en la leche templada. Cuando esté bien disuelta, añade el resto de los ingredientes (excepto la harina) y mezcla bien. Agrega entonces la mitad de la harina y ve removiendo hasta que se integre. Sigue añadiendo el resto de la harina y amasa durante un buen rato, porque según el consejo tradicional, esta masa debe quedar bien "sobada". Deja reposar toda la noche.
- Separa una pequeña parte de la masa para la decoración. Al resto, dale forma redondeada y colócalo sobre un papel de hornear.
- Ahora toca decorar el pan y echarle imaginación. Lo típico son bolitas, hojas, flores... que se colocan encima del pan. Es recomendable añadir un pelín más de harina a estas figuras para que al hornearlas no pierdan la forma (yo no lo hice y se desdibujaron un poco). También se le dan unos cortes al pan en la parte exterior para que se abra un poco.
- Una vez decorado, pincela con huevo batido. Hornea a 180ºC unos 30 minutos (calor arriba y abajo). De todos modos, a partir de los 20 o 25 minutos vigila el horno, porque según el tamaño de tus panes tardará unos minutos más o menos. Puedes sacarlos cuando al clavar un pincho de metal, éste salga limpio.
- Aún calientes, pincela con un poco de almíbar y deja enfriar en una rejilla. Importante no comerlo caliente: al menos a mi desde pequeña siempre me han dicho que estas cosas calientes sientan mal.
Por último, y para dar el toque auténtico, los panes benditos se decoran con "pajaricas", que no son más que varillas de madera envueltas en tiras de papel recortadas. Y si lo quieres hacer completo, siempre te puedes acercar al cura de tu iglesia y que te los bendiga. Desde pequeña lo he tomado yo como remedio para la garganta y no sé si funciona mejor que un jarabe, pero al menos el estómago te lo agradece. Otra tradición (al menos en mi casa) es la de guardar un trocito de este pan durante todo el año, para que la protección gargantil dure más, pero para eso hay que vencer la tentación de zampárselo todo...
Espero que os haya gustado la receta y la historia. Y en vuestra zona, ¿se hace algún otro dulce típico por San Blas? No dudes en comentármelo aquí abajo o si te es más cómodo, en la página de facebook de We Can Bake It. Me encanta conocer tradiciones culinarias (en especial reposteriles) de otros lugares, así que no te cortes.
Por cierto, aprovecho para participar otra vez en el carrusel de blogs de Gaby y la fiesta de enlaces de personalización de blogs.
Que buena pinta tienen y que color. No se que tiene San Blas que en todas partes se hacen dulces en su honor, aquí se hacer una tortas como de galleta con glaseado blanco de anís.
ResponderEliminarBesitos
¿Tortas de galleta con glaseado? Eso suena delicioso. A ver si nos pasas la receta...
EliminarNo había oído hablar de esta receta, pero si que tiene una pinta increíble!
ResponderEliminarUn besoo
Es que es algo muy local, yo fuera de mi pueblo no lo he visto nunca. Beso!
EliminarQué maravilla, cuántas cosas nos enseñas, y qué rico este pan bendito. Bss.
ResponderEliminarMuchas gracias! Cocina y culturita popular, todo en uno ;)
EliminarQué pan más chulo!! Me ha encantado el post... y el pan!
ResponderEliminarbesos
Pues a ver si te animas, que para mojar en chocolate es ideal. Beso
EliminarHoola
ResponderEliminarOye me ha encantado la receta!
sólo una pregunta: cuando dices lo de añadir un poco más de harina para la masa de decoración, quiere decir que hay que amasar una segunda vez esa parte reservada para decorar?
Me han entrado ganitas de hacerlo, y si encima te quita el dolor de garganta, pues óle!
Bss
Marisa
Eso mismo. Se amasa un poquitito más, para que la parte de la decoración quede algo más firme y se noten mejor los detalles de las figuras. Pero vamos, que a mi en esta primera hornada se me pasó y tampoco quedaron tan mal, jeje.
Eliminar¡Si lo haces espero que te guste! Un besazo
Desde luego mucho mejor que un jarabe, ja,ja
ResponderEliminarTiene una pinte deliciosa y lo de las pajaricas me ha encantado, aunque creo que eso de llevarselo a un cura va a ser que no, que tienen los dedos largos. Un beso guapa.
Esto se ve delicioso!!!! Voy a tener que probarlo.
ResponderEliminarGracias por la receta. (Vengo del carrusel de Gaby)
Besitos
Ale
hola! vengo del carrusel de blog de Gaby, y por aquí me quedo, muy bonito tu blog, te dejo el mio para que me visites si te apetece. http://unpedacitodecielocr.blogspot.com.es/
ResponderEliminar